miércoles, 1 de octubre de 2008
DORADA
DORADA: BRICOM MOOREI SINUENSIS
Nombres populares: Dorada, mulata, picuda, charua, ruye, sabaleta.
Es un pez omnívoro, pero mas que todo su alimentación es a base de peces pequeños.
Tiene escamas pequeñas plateadas, con un franja roja en la aleta caudal. Los ojos son regulares, pero con una visión aguda, por eso le permite ver a grandes distancias en aguas turbias. Son peces riofìlicos, necesitan corrientes para desarrollar su proceso de reproductivo. Es considerada la trucha de aguas calidas por su facilidad de manejo y acepta cultivarse en estanques y jaulas.
Su alimentación es a base de frutas, desperdicios de plantas, insectos y peces pequeños, acepta muy bien alimentos concentrados y es buena convertidota de alimentos 1,8:1. En el medio natural alcanza 15 libras con 82 CMS de longitud.
Es fácil cultivar en altas densidades de siembra, hasta de 5 peces/m2, puede ser en estanques de tierra, concreto o como en jaulas flotantes.
Puede soportar salinidades de 8ppm.Alcanza un kg en un año.
Su etapa de alevino la realizan en ciénagas y caños que luego salen al rio a continuar su ciclo de crecimiento.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Esta especie se encuentra solo en el río Sinu , en el Magdalena se encuentra una parecida que es del mismo genero , pero el cuerpo de menor grosor .Por lo general se encuentra en aguas cristalinas en los afluentes principales del nacimiento del río Sinu , como son el río Verde ,río Esmeralda, río Tigre , y río Manso .
INTERES COMERCIAL
Por ser una de las especies con mas facilidad de cultivo, se logra vender para consumo ,toda la familia de este grupo son deportivas lográndose adaptar fácilmente a ser capturada con señuelos , carnadas vivas y muertas .Brinda una combatividad media y por tener dientes filosos es difícil de escaparse de anzuelos .
Es la especie que mejor se utiliza en el control de alevino de mojarra roja en todo el país, al igual que el Yamù.
BOCACHICO (Prochilodus magdalenae)
INTRODUCCIÓN
El bocachico (Prochilodus magdalenae) es la principal
especie de la pesquería continental colombiana. Su
captura se estimó en 13.435 toneladas en el 2000
(Barreto & Mosquera, 2001), pero en los últimos 25
años ha sufrido una disminución del 90%; por lo que
ha sido declarada como una especie que enfrenta un
riesgo extremadamente alto de extinción en el futuro
inmediato ). Entre las causas de esta
drástica disminución se señalan el deterioro ambiental
de su hábitat ocasionado por la contaminación orgánica
e inorgánica, desecación de las ciénagas, construcción
de hidroeléctricas, así como la sobrepesca.
Esta especie ha sido considerada como alternativa para
la piscicultura extensiva y semi-intensiva por las ventajas
que representa su régimen alimentario detritívoro. Su cultivo
se realiza a densidades menores de 1 pez/m2, siendo
Común en policultivos con especies omnívoras como la
Cachama negra (Colossoma macropmum), cachama
blanca (Piaractus brachypomus) y las tilapias (Oreochromis
sp). Su producción acuícola se estimó en el 2000 en 1.474
toneladas , convirtiéndola en
la cuarta especie más cultivada en Colombia; por lo que
la demanda de alevinos de esta especie se ha incrementado
en virtud de la expansión de su cultivo y por la ejecución
de programas de repoblamiento en las principales cuencas
hidrográficas del país.
En la mayoría de las estaciones piscícolas colombianas
la producción de alevinos de bocachico se caracteriza
por la siembra de las post-larvas, una vez inician la
alimentación exógena, directamente en los estanques
en tierra donde se transforman en alevinos. Este manejo
ofrece bajas e inestables tasas de sobrevivencias finales.
Pero en otras estaciones se práctica el manejo de la
primera alimentación con zooplancton silvestre o con
nauplios de Artemia sp recién eclosionados y luego de
dos a cuatros días de alimentación las post-larvas son
sembradas en los estanques de alevinaje. Sin embargo,
no existen estudios que evalúen el efecto de la presa ni
el tiempo necesario en el manejo de la primera
alimentación en la larvicultura del bocachico. Tampoco
se ha evaluado la posibilidad de utilizar cistos
descapsulados de Artemia para el manejo de la primera
alimentación de esta especie.
Los objetivos del presente estudio fueron evaluar diferentes
presas y determinar el tiempo mínimo necesario para el
manejo de la primera alimentación del bocachico mediante
la realización de dos experimentos independientes.
martes, 30 de septiembre de 2008
DISTRIPECES
skip to main | skip to sidebar
DISTRIPECES
martes 30 de septiembre de 2008
REQUERIMIENTOS PARA LA EXPLOTACION PISCICOLA:
AGUA: Es el principal recurso a tener en cuenta en la práctica acuícola (piscícola), debe ser de buena calidad (no presentar ningún tipo de contaminantes) y encontrarse en forma abundante. Para estimar el volumen de agua necesario para alguna unidad de producción se utilizan ecuaciones matemáticas sencillas.
SUELO: La utilidad de este recurso natural se circunscribe a su aptitud para construir estanques y retener el agua. Por tanto, del Suelo interesa que la cantidad de arcilla presente en el mismo supere el 20%.
RECURSOS FINANCIEROS: Se requieren tanto para construcción de recintos acuícolas como para la adquisición de insumos, alevines, etc.
MANO DE OBRA CALIFICADA
MERCADOS, VIAS DE ACCESO, SERVICIOS PUBLICOS,ETC .
Los requisitos variaran según el tipo de explotación y nivel de producción que usted como acuicultor desee emprender; o sea, si se trata de explotaciones de subsistencia o de proyectos con fines comerciales.
AGUA: Es el principal recurso a tener en cuenta en la práctica acuícola (piscícola), debe ser de buena calidad (no presentar ningún tipo de contaminantes) y encontrarse en forma abundante. Para estimar el volumen de agua necesario para alguna unidad de producción se utilizan ecuaciones matemáticas sencillas.
SUELO: La utilidad de este recurso natural se circunscribe a su aptitud para construir estanques y retener el agua. Por tanto, del Suelo interesa que la cantidad de arcilla presente en el mismo supere el 20%.
RECURSOS FINANCIEROS: Se requieren tanto para construcción de recintos acuícolas como para la adquisición de insumos, alevines, etc.
MANO DE OBRA CALIFICADA
MERCADOS, VIAS DE ACCESO, SERVICIOS PUBLICOS,ETC .
Los requisitos variaran según el tipo de explotación y nivel de producción que usted como acuicultor desee emprender; o sea, si se trata de explotaciones de subsistencia o de proyectos con fines comerciales.
TIPOS DE PISCICULTURA. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN
.PRODUCCIÓN
________________________________________
La piscicultura se puede clasificar de acuerdo con el tipo de producción, el grado de manejo y la tecnología aplicada, en: extensiva, semi-intensiva, intensiva y superintensiva. De acuerdo con el número de especies que se encuentren involucrada en el cultivo, se empleará el término monocultivo en el caso del cultivo de una sola especie y policultivo si se trata de dos o más especies. Si se complementa o combina con otras actividades agropecuarias se habla de cultivos integrados.
La piscicultura extensiva es la que se realiza con fines de repoblación y/o aprovechamiento de cuerpos de agua no construidos con este objetivo (embalses, préstamos, lagunas y abrevaderos), bien sean naturales o artificiales, dejando que los peces subsistan del alimento natural que allí se produzca.
En este sistema de cultivo no se proporciona alimento suplementario y la cosecha se practica en el momento que se detectan animales de talla comercial. Las densidades a las cuales se siembran los organismos son bajas y la intervención del hombre se limita a la siembra y al aprovechamiento de estos organismos.
La piscicultura semi-intensiva se practica en forma similar a la extensiva, pero en este caso se usan estanques o reservorios construidos por el hombre para este fin. Las técnicas de manejo se limitan a la siembra de los peces, abonamiento y preparación del estanque en forma incipiente y esporádica. En ocasiones, si se suministra algún tipo de alimento estará compuesto por desechos domésticos y residuos agrícolas. Cuando se suministra alimento concentrado es de bajo contenido proteico. Se emplean densidades un poco más altas que en el sistema anteiror y se efectúa poco control sobre el cultivo. Con esta modalidad hay una mayor producción, debido al suministro de alimento y de abonamiento.
La piscicultura intensiva se efectúa básicamente con fines comerciales y para ello se necesitan estanques técnicamente construidos con entradas y salidas de agua. Las cosechas y las siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a una programación de la producción.
Se realiza un control permanente de la calidad del agua y se practican abonamientos frecuentes con estiércol de animales y/o fertilizantes químicos. Se suministra diariamente alimento concentrado con elevados niveles de proteína y se programa la densidad de siembra, la cual varía de acuerdo con la especie y el grado de explotación. Se aplica una mayor tecnología, cuya base está dada por los recambios de agua continuos y/o la aireación. En lagos, represas y embalses también se pueden llevar a cabo cultivos intensivos, mediante la utilización de jaulas flotantes.
La piscicultura superintensiva, la cual se ha desarrollado en los últimos años como consecuencia de los avances tecnológicos, consiste en aprovechar al máximo la capacidad del agua y los estanques. La programación y la atención sobre el cultivo es total, utilizando el recambio de agua y aireación artificial, para obtener altas producciones.
En ese sistema pierde importancia la producción natural y en consecuencia, se utilizan alimentos concentrados con alto contenido de proteínas (28 a 45%). El control permanente de los parámetros fisicoquímicos del agua es fundamental para la obtención de las producciones esperadas, ya que se trabaja con elevadas densidades de siermbra. Regularmente se realiza un control ictiopatológico riguroso.
Como se señaló anteriormente, la actividad piscícola puede integrarse fácilmente a los procesos productivos ordinarios de la finca, mejorando notablemente el uso de los factores de producción. En el siguiente esquema puede observarse su funcionamiento:
Este tipo de sistema permite la reducción de los costos de produccion, incrementar la productividad de la tierra, de la mano de obra y por ende, un aumento de la ganancia de los productores.
Escogencia del terreno
Las prácticas piscícolas bajo las modalidades semi-intensiva, intensiva y superintensiva requieren la utilizaicón de estanques, generalmente de tierra, siguiendo para la escogencia del terreno ciertos criterios, como:
Topografía. Se refiere a la característica superficial de éste; es decir, al relieve del terreno. La cantidad, forma, superficie, profundidad y el tipo de estanque depende de la topografía. Para que se puedan construir uno o varios estanques en un terreno con declive, es preciso que se pueda llevar el agua a un nivel inferior al fondo de los mismos para poder vaciarlos.
Los terrenos planos o ligeramente inclinados, con pendientes naturales inferiores a 5% son recomendables para la construcción de los estanques. Donde una quebrada fluya se pueden construir estanques, levantando diques alrededor de dos o tres lados de la misma, llenándolos con agua desviada de la corriente. También pueden ser construidos en hondonadas o depresiones naturales, con pendientes superiores a 8%, cerrando cañones angostos con diques.
Suelo. Es conveniente para la construcción de estanques picícolas que peste sea impermeable, lo que no quiere decir que se requiera que tenga una buena calidad. Las características físicas y químicas del suelo deben ser consideradas para la construcción de los estanques, ya que las primeras intervienen en los aspectos de construcción y las últimas en lo relativo a la calidad del agua.
El terreno se caracteriza mediante la excavación de calicatas de 1,20 m de largo x 1,0 m de ancho, variando la profundidad según el tipo de substrato. En éstas se determina el color, la textura, estructura y actividad biológica entre otras, en los diferentes horizontes encontrados.
Se toma una muestra alterada y homogeneizada para el análisis mecánico (% de arena, limo y arcilla; coeficiente de elasticidad) y para el análisis químico (fósforo, potasio, calcio, pH y porcentaje de materia orgánica).
La permeabilidad es una propiedad del suelo para permitir el paso del agua y del aire, y se mide en función de la velocidad del flujo de agua durante un período determinado. Puede expresarse como tasa de permeabilidad en cm/h, mm/h, o como un coeficiente en cm/seg, m/seg. Esto depende de la textura del suelo; mientras más fina sea, más lento será el paso del agua y por tanto, su permeabilidad será menor y viceversa.
Para determinar la capacidad de retención de agua del suelo se realizan pruebas de infiltración, de la manera siguiente:
- Llenado de la calicata con agua hasta el borde en horas de la mañana, con la finalidad de saturar el terreno.
- En horas de la tarde (6 pm) se completó el agua perdida por infiltración y por evaporación.
- A la mañana siguiente se midió con una regla la cantidad de agua que se infiltró en cada calicata.
- Se llenaron seguidamente para medir las pérdidas por evaporación y por percolación.
Los suelos, según su composición química, pueden presentar reacciones alcalinas, ácidas o neutras. Estas reacciones se expresan mediante el valor del pH, parámetro que influye notalbmente en la productividad de los estanques. El crecimiento del plancton que sirve de alimento a las especies (plantas y animales microscópicos que flotan libremente en el agua), puede disminuir en gran medida cuando el agua es muy ácida. Asimismo, cuando la acidez o alcalinidad son extremas se ve afectado el crecimiento y la reproducción de los peces.
Se recomienda que el pH del suelo debe estar entre 6,5 y 8,5 para obtener buena productividad en los estanques. Valores inferiores a 5,5 y superiores a 9,5 no son adecuados para estos propósitos.
Agua. Esta debe estar disponible durante todo el año en cantidades adecuadas, de tal forma que pueda ser controlada y manejada. Debe existir una fuente de agua segura, la cual puede provenir de lluvia, manantiales, ríos y riachuelos, lagos, reservorios y agua del subsuelo.
La cantidad de agua necesaria va a depender de la tasa de evaporación, la tasa de infiltración a través del fondo y diques de los estanques, de las especies cultivadas y del nivel de cultivo.
Calidad del agua
Además de la cantidad, debe considerarse la calidad, la cual está determinada por los valores de ciertos parámetros físicos y químicos. Entre los caracteres físicos está la transparencia y la temperatura.
La transparencia puede tomarse como una medida indirecta de la productividad del estanque, siempre y cuando se deba al plancton y no a partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión. Una turbidez permanente en el agua (término opuesto a la transparencia) que restringe la visibilidad a menos de 30 cm, impide el desarrollo del plancton al reducir la penetración de luz.
La temperatura es un parámetro de mucha importancia en el cultivo de peces, por cuanto éstos son animales poiquilotermos. Es decir, que su temperatura corporal depende de la termperatura ambiental; así cada especie puede vivir dentro de ciertos límites de temperatura. Sin embargo ocurren determinados procesos en intervalos estrechos de temperatura, como por ejemplo: la reproducicón y el crecimiento. Fuera de este intervalo los peces están sometidos a condiciones estresantes, que los hacen propensos al ataque de enfermedades.
Por otra parte, hay una relación inversa entre la cantidad máxima de oxígeno, que pueda disolverse en el agua y la temperatura. A mayor temperatura, menor es la cantidad de oxígeno en el agua.
Entre los caracteres químicos se consideran los gases disueltos, el pH, la alcalinidad, la salinidad y los pesticidas, entre otros. Los gases más abundantes en el agua son el nitrógeno (N2) y el oxígeno (O2), sin embargo se consideran además de éstos, al dióxido de carbono (CO2) y a los gases tóxicos. El oxígeno es el elemento más importante en el agua para los organismos acuáticos, ya que los animales necesitan adecuadas cantidades de este gas, para realizar los procesos oxidativos que le permiten la obtención de energía a partir del alimento.
La presencia del oxígeno en el agua está determinada por el proceso fotosintético de los vegetales y por el aporte proveniente de la atmósfera. Su concentración en el aire está en equilibrio permanente con el del agua, dependiendo de la altitud (presión) y de la termperatura. En los estanques de cultivo la pérdida de oxígeno se debe, en mayor grado, a la respiración de los organismos vegetales y animales, así como también por las reacciones químicas con la materia orgánica.
El contenido de oxígeno varía con la hora del día; en la noche la fotosíntesis no tiene lugar y en consecuencia, las concentraciones de este elemento son bajas, llegando a un mínimo justo antes de comenzar el nuevo día.
La cantidad de fitoplancton también promueve variaciones en el contenido de oxígeno en los estanques de cultivo. Un mayor número de estos organismos aumenta la concentracón del elemento durante el día por medio de la fotosíntesis, detectándose en ese momento una alta saturación en el agua. Pero en horas nocturnas los organismos dejan de realizar la fotosíntesis, respirando únicamente, lo que trae como consecuencia que puedan producirse etados anóxicos.
El nitrógeno es un elemento biológicamente inerte para los peces, pero niveles de sobresaturación de nitrógeno, por encima de 102%, puede inducir la aparición de la enfermedad de la burbuja. Este elemento no es regulado por los procesos biológicos del pez y cuando se encuentra en altas concentraciones, resulta difícil su control en la sangre. Si ocurre una reducción de la presión por un aumento temporal de la temperatura en el cuerpo del animal, el nitrógeno puede transformarse rápidamente en gas, impidiendo la circulación sanguínea.
El dióxido de carbono está presente en todas las aguas, generalmente a menos de 5 mg/l, concentración soportable para los peces. En tanto que altos niveles interfieren con la fisiología reproductiva y pueden provocar acidosis en la sangre.
Este elemento (CO2) es producido en los estanques de cultivo durante la respiración de los organismos y es consumido mediante la fotosíntesis, por lo que se obtienen bajas concentraciones durante el día y altas por la noche. Esto crea variaciones del pH, debido a la relación que existe entre éste y las concentraciones de dióxido de carbono.
.PRODUCCIÓN
________________________________________
La piscicultura se puede clasificar de acuerdo con el tipo de producción, el grado de manejo y la tecnología aplicada, en: extensiva, semi-intensiva, intensiva y superintensiva. De acuerdo con el número de especies que se encuentren involucrada en el cultivo, se empleará el término monocultivo en el caso del cultivo de una sola especie y policultivo si se trata de dos o más especies. Si se complementa o combina con otras actividades agropecuarias se habla de cultivos integrados.
La piscicultura extensiva es la que se realiza con fines de repoblación y/o aprovechamiento de cuerpos de agua no construidos con este objetivo (embalses, préstamos, lagunas y abrevaderos), bien sean naturales o artificiales, dejando que los peces subsistan del alimento natural que allí se produzca.
En este sistema de cultivo no se proporciona alimento suplementario y la cosecha se practica en el momento que se detectan animales de talla comercial. Las densidades a las cuales se siembran los organismos son bajas y la intervención del hombre se limita a la siembra y al aprovechamiento de estos organismos.
La piscicultura semi-intensiva se practica en forma similar a la extensiva, pero en este caso se usan estanques o reservorios construidos por el hombre para este fin. Las técnicas de manejo se limitan a la siembra de los peces, abonamiento y preparación del estanque en forma incipiente y esporádica. En ocasiones, si se suministra algún tipo de alimento estará compuesto por desechos domésticos y residuos agrícolas. Cuando se suministra alimento concentrado es de bajo contenido proteico. Se emplean densidades un poco más altas que en el sistema anteiror y se efectúa poco control sobre el cultivo. Con esta modalidad hay una mayor producción, debido al suministro de alimento y de abonamiento.
La piscicultura intensiva se efectúa básicamente con fines comerciales y para ello se necesitan estanques técnicamente construidos con entradas y salidas de agua. Las cosechas y las siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a una programación de la producción.
Se realiza un control permanente de la calidad del agua y se practican abonamientos frecuentes con estiércol de animales y/o fertilizantes químicos. Se suministra diariamente alimento concentrado con elevados niveles de proteína y se programa la densidad de siembra, la cual varía de acuerdo con la especie y el grado de explotación. Se aplica una mayor tecnología, cuya base está dada por los recambios de agua continuos y/o la aireación. En lagos, represas y embalses también se pueden llevar a cabo cultivos intensivos, mediante la utilización de jaulas flotantes.
La piscicultura superintensiva, la cual se ha desarrollado en los últimos años como consecuencia de los avances tecnológicos, consiste en aprovechar al máximo la capacidad del agua y los estanques. La programación y la atención sobre el cultivo es total, utilizando el recambio de agua y aireación artificial, para obtener altas producciones.
En ese sistema pierde importancia la producción natural y en consecuencia, se utilizan alimentos concentrados con alto contenido de proteínas (28 a 45%). El control permanente de los parámetros fisicoquímicos del agua es fundamental para la obtención de las producciones esperadas, ya que se trabaja con elevadas densidades de siermbra. Regularmente se realiza un control ictiopatológico riguroso.
Como se señaló anteriormente, la actividad piscícola puede integrarse fácilmente a los procesos productivos ordinarios de la finca, mejorando notablemente el uso de los factores de producción. En el siguiente esquema puede observarse su funcionamiento:
Este tipo de sistema permite la reducción de los costos de produccion, incrementar la productividad de la tierra, de la mano de obra y por ende, un aumento de la ganancia de los productores.
Escogencia del terreno
Las prácticas piscícolas bajo las modalidades semi-intensiva, intensiva y superintensiva requieren la utilizaicón de estanques, generalmente de tierra, siguiendo para la escogencia del terreno ciertos criterios, como:
Topografía. Se refiere a la característica superficial de éste; es decir, al relieve del terreno. La cantidad, forma, superficie, profundidad y el tipo de estanque depende de la topografía. Para que se puedan construir uno o varios estanques en un terreno con declive, es preciso que se pueda llevar el agua a un nivel inferior al fondo de los mismos para poder vaciarlos.
Los terrenos planos o ligeramente inclinados, con pendientes naturales inferiores a 5% son recomendables para la construcción de los estanques. Donde una quebrada fluya se pueden construir estanques, levantando diques alrededor de dos o tres lados de la misma, llenándolos con agua desviada de la corriente. También pueden ser construidos en hondonadas o depresiones naturales, con pendientes superiores a 8%, cerrando cañones angostos con diques.
Suelo. Es conveniente para la construcción de estanques picícolas que peste sea impermeable, lo que no quiere decir que se requiera que tenga una buena calidad. Las características físicas y químicas del suelo deben ser consideradas para la construcción de los estanques, ya que las primeras intervienen en los aspectos de construcción y las últimas en lo relativo a la calidad del agua.
El terreno se caracteriza mediante la excavación de calicatas de 1,20 m de largo x 1,0 m de ancho, variando la profundidad según el tipo de substrato. En éstas se determina el color, la textura, estructura y actividad biológica entre otras, en los diferentes horizontes encontrados.
Se toma una muestra alterada y homogeneizada para el análisis mecánico (% de arena, limo y arcilla; coeficiente de elasticidad) y para el análisis químico (fósforo, potasio, calcio, pH y porcentaje de materia orgánica).
La permeabilidad es una propiedad del suelo para permitir el paso del agua y del aire, y se mide en función de la velocidad del flujo de agua durante un período determinado. Puede expresarse como tasa de permeabilidad en cm/h, mm/h, o como un coeficiente en cm/seg, m/seg. Esto depende de la textura del suelo; mientras más fina sea, más lento será el paso del agua y por tanto, su permeabilidad será menor y viceversa.
Para determinar la capacidad de retención de agua del suelo se realizan pruebas de infiltración, de la manera siguiente:
- Llenado de la calicata con agua hasta el borde en horas de la mañana, con la finalidad de saturar el terreno.
- En horas de la tarde (6 pm) se completó el agua perdida por infiltración y por evaporación.
- A la mañana siguiente se midió con una regla la cantidad de agua que se infiltró en cada calicata.
- Se llenaron seguidamente para medir las pérdidas por evaporación y por percolación.
Los suelos, según su composición química, pueden presentar reacciones alcalinas, ácidas o neutras. Estas reacciones se expresan mediante el valor del pH, parámetro que influye notalbmente en la productividad de los estanques. El crecimiento del plancton que sirve de alimento a las especies (plantas y animales microscópicos que flotan libremente en el agua), puede disminuir en gran medida cuando el agua es muy ácida. Asimismo, cuando la acidez o alcalinidad son extremas se ve afectado el crecimiento y la reproducción de los peces.
Se recomienda que el pH del suelo debe estar entre 6,5 y 8,5 para obtener buena productividad en los estanques. Valores inferiores a 5,5 y superiores a 9,5 no son adecuados para estos propósitos.
Agua. Esta debe estar disponible durante todo el año en cantidades adecuadas, de tal forma que pueda ser controlada y manejada. Debe existir una fuente de agua segura, la cual puede provenir de lluvia, manantiales, ríos y riachuelos, lagos, reservorios y agua del subsuelo.
La cantidad de agua necesaria va a depender de la tasa de evaporación, la tasa de infiltración a través del fondo y diques de los estanques, de las especies cultivadas y del nivel de cultivo.
Calidad del agua
Además de la cantidad, debe considerarse la calidad, la cual está determinada por los valores de ciertos parámetros físicos y químicos. Entre los caracteres físicos está la transparencia y la temperatura.
La transparencia puede tomarse como una medida indirecta de la productividad del estanque, siempre y cuando se deba al plancton y no a partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión. Una turbidez permanente en el agua (término opuesto a la transparencia) que restringe la visibilidad a menos de 30 cm, impide el desarrollo del plancton al reducir la penetración de luz.
La temperatura es un parámetro de mucha importancia en el cultivo de peces, por cuanto éstos son animales poiquilotermos. Es decir, que su temperatura corporal depende de la termperatura ambiental; así cada especie puede vivir dentro de ciertos límites de temperatura. Sin embargo ocurren determinados procesos en intervalos estrechos de temperatura, como por ejemplo: la reproducicón y el crecimiento. Fuera de este intervalo los peces están sometidos a condiciones estresantes, que los hacen propensos al ataque de enfermedades.
Por otra parte, hay una relación inversa entre la cantidad máxima de oxígeno, que pueda disolverse en el agua y la temperatura. A mayor temperatura, menor es la cantidad de oxígeno en el agua.
Entre los caracteres químicos se consideran los gases disueltos, el pH, la alcalinidad, la salinidad y los pesticidas, entre otros. Los gases más abundantes en el agua son el nitrógeno (N2) y el oxígeno (O2), sin embargo se consideran además de éstos, al dióxido de carbono (CO2) y a los gases tóxicos. El oxígeno es el elemento más importante en el agua para los organismos acuáticos, ya que los animales necesitan adecuadas cantidades de este gas, para realizar los procesos oxidativos que le permiten la obtención de energía a partir del alimento.
La presencia del oxígeno en el agua está determinada por el proceso fotosintético de los vegetales y por el aporte proveniente de la atmósfera. Su concentración en el aire está en equilibrio permanente con el del agua, dependiendo de la altitud (presión) y de la termperatura. En los estanques de cultivo la pérdida de oxígeno se debe, en mayor grado, a la respiración de los organismos vegetales y animales, así como también por las reacciones químicas con la materia orgánica.
El contenido de oxígeno varía con la hora del día; en la noche la fotosíntesis no tiene lugar y en consecuencia, las concentraciones de este elemento son bajas, llegando a un mínimo justo antes de comenzar el nuevo día.
La cantidad de fitoplancton también promueve variaciones en el contenido de oxígeno en los estanques de cultivo. Un mayor número de estos organismos aumenta la concentracón del elemento durante el día por medio de la fotosíntesis, detectándose en ese momento una alta saturación en el agua. Pero en horas nocturnas los organismos dejan de realizar la fotosíntesis, respirando únicamente, lo que trae como consecuencia que puedan producirse etados anóxicos.
El nitrógeno es un elemento biológicamente inerte para los peces, pero niveles de sobresaturación de nitrógeno, por encima de 102%, puede inducir la aparición de la enfermedad de la burbuja. Este elemento no es regulado por los procesos biológicos del pez y cuando se encuentra en altas concentraciones, resulta difícil su control en la sangre. Si ocurre una reducción de la presión por un aumento temporal de la temperatura en el cuerpo del animal, el nitrógeno puede transformarse rápidamente en gas, impidiendo la circulación sanguínea.
El dióxido de carbono está presente en todas las aguas, generalmente a menos de 5 mg/l, concentración soportable para los peces. En tanto que altos niveles interfieren con la fisiología reproductiva y pueden provocar acidosis en la sangre.
Este elemento (CO2) es producido en los estanques de cultivo durante la respiración de los organismos y es consumido mediante la fotosíntesis, por lo que se obtienen bajas concentraciones durante el día y altas por la noche. Esto crea variaciones del pH, debido a la relación que existe entre éste y las concentraciones de dióxido de carbono.
DISTRIPECES
El proyecto DISTRIPECES tiene como finalidad y representa un reto , el suministro continuo de semillas en el mercado , durante todo el año.Con la infraestructura que posee la empresa, nos permite trabajar con las especies de cachama , bocachico, mojarra roja(Tilapia roja)con un 96%de revesion garantizada, bagres , doradas ,`carpa,yamu,nuestro proposito primordial poder cumplir con todos nuestros compromisos a nuestros clientes.
Brindamos la oportunidad de transferir paquetes tecnológicos, tanto en la producción de semilla, carne de pescado para consumo
Mantenemos un programa profesional y racional de selección genética que nos permite mejorar resistencia a enfermedades, rendimiento en carnes y mejorar el porcentaje de conversión alimenticia. Respaldo por la continuidad otorgada por un excelente producto y una experiencia en acuicultura industrial , DIEGO ALFREDO BERNAL y EMMANUELA AYALA son nuestro soporte técnico y administrativo brindando la calidad de nuestros productos y nuestra responsabilidad comercial.Brindamos a inversionistas, soporte técnico y tecnología adecuada que son aplicables, a la realidad económica, y medio tropical que represente . Otorgando ventaja comercial con beneficio a corto plazo.
Estamos seguros que si aun no tenemos vínculos comerciales con usted mañana lo tendremos.
Brindamos la oportunidad de transferir paquetes tecnológicos, tanto en la producción de semilla, carne de pescado para consumo
Mantenemos un programa profesional y racional de selección genética que nos permite mejorar resistencia a enfermedades, rendimiento en carnes y mejorar el porcentaje de conversión alimenticia. Respaldo por la continuidad otorgada por un excelente producto y una experiencia en acuicultura industrial , DIEGO ALFREDO BERNAL y EMMANUELA AYALA son nuestro soporte técnico y administrativo brindando la calidad de nuestros productos y nuestra responsabilidad comercial.Brindamos a inversionistas, soporte técnico y tecnología adecuada que son aplicables, a la realidad económica, y medio tropical que represente . Otorgando ventaja comercial con beneficio a corto plazo.
Estamos seguros que si aun no tenemos vínculos comerciales con usted mañana lo tendremos.
Archivo del blog
Datos personales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)